Menu

lunes, 31 de octubre de 2016


                  LA LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN 

La libertad de información puede definirse como el derecho a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas. Es parte integrante del derecho fundamental a la libertad de expresión, reconocido por la Resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1946, así como por el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), que dispone que el derecho fundamental a la libertad de expresión incluye el derecho de "investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
La libertad de información también ha sido consagrada como corolario de la libertad de expresión en otros instrumentos internacionales importantes, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969).
La legislación en materia de libertad de información refleja la premisa fundamental de que toda la información en poder de los gobiernos y las instituciones gubernamentales es, en principio, pública y solo podrá ser retenida si existen razones legítimas para no divulgarla, como suelen ser la privacidad y la seguridad. En los últimos diez años, el derecho a la información ha sido reconocido por un número cada vez mayor de países, incluidos países en desarrollo, a través de la adopción de un gran número de leyes sobre libertad de información. En 1990 solo 13 países habían adoptado leyes nacionales sobre la libertad de información, mientras que en la actualidad hay más de 80 leyes aprobadas en la materia en países de todo el mundo y hay otras 20 o 30 que se están estudiando en otros países.

El mandato de la UNESCO establecido en su Constitución de 1945 insta específicamente a la Organización a "facilitar la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen". Esa misión se refleja en la Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO para 2008–2013 (34 C/4), en particular, en su objetivo estratégico programático de mejora del acceso universal a la información y el conocimiento.

La libertad de información es también fundamental en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que ha reafirmado la libertad de expresión y el acceso universal a la información como piedras angulares de las sociedades del conocimiento integradoras.


Además, la pertinencia de la libertad de información también se ha puesto de relieve en la Declaración de Brisbane sobre libertad de información: el derecho a saber (2010), la Declaración de Maputo: Promover la libertad de expresión, el acceso a la información y la emancipación de las personas (2008) (en inglés) y la Declaración de Dakar sobre medios de comunicación y buena gobernanza (2005), todas ellas dimanantes de las conmemoraciones anuales de la UNESCO del Día Mundial de la Libertad de Prensa

                                 características

ción Universal de Derechos Humanos (1948). 
La libertad de información, o el derecho a la información, puede definirse como el derecho a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas. Es parte integrante del derecho fundamental a la libertad de expresión, reconocido por la Resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1946, así como por el Artículo 19 de la Declara

                                     ventajas 

Hoy en día es imprescindible el conocimiento del uso de Internet para poder optar a un puesto de trabajo, independientemente de las tareas que se tengan que desempeñar. Esta idea debe contemplarse en la formación universitaria que reciben los estudiantes que se matriculan en cualquier título oficial con el fin de que estén bien preparados para su futura vida laboral.
Parece claro que, hoy por hoy, las nuevas tecnologías se han convertido en una
herramienta insustituible y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de las informaciones con propósitos didácticos. Ya no es suficiente que los profesores sean buenos manejadores de libros. Las fuentes de información y los mecanismos para distribuirla se han informatizado y resulta difícil poder concebir un proceso didáctico en la Universidad sin considerar esta competencia docente. La incorporación de las TIC a la enseñanza requiere un cierto nivel de competencia técnica (CANÓS & RAMÓN, 2007a).
No cabe ninguna duda de que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están llamadas a alterar profundamente la docencia universitaria. Pero para que ello suceda, para que los cambios no se queden en una mera alteración del soporte habrá de producirse una auténtica revisión del uso que actualmente se les está dando. Una queja habitual en el ámbito didáctico es que los materiales multimedia disponibles son de muy baja calidad, reproduciendo modelos de enseñanza-aprendizaje de tipo conductista y que generan escasos retos intelectuales a quienes los manejan. Por tanto, el progreso tecnológico queda reducido a la incorporación de soportes novedosos mientras que la práctica didáctica no sólo no mejora sino que podría, incluso, retroceder (CANÓS & RAMÓN.

                                       desventajas

Las nuevas tecnologías hacen posible nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje. Sobre todo, la enseñanza a distancia o semipresencial (EAO y e-learning). Pero requieren igualmente de nuevas competencias en profesores y alumnos para que dichas fórmulas resulten exitosas. Exige de los profesores (aparte de las competencias técnicas básicas) nuevas competencias tanto en la preparación de la información y las guías de aprendizaje como en el mantenimiento de una relación tutorial a través de la red. Exige de los alumnos junto a la competencia técnica básica para el manejo de los dispositivos técnicos, la capacidad y actitudes para llevar a cabo un proceso de aprendizaje autónomo y para mantener una relación fluida con su tutor.

                                    glosario


  • TIC
  • CANOS
  • CUMBRE
  • UNESCO
  • COROLARIO
  • BRISBANE
  • EMANCIPACION
  • MAPUTO
  • CONSAGRADA 
  • PROGRAMATICO
  •  
56 | ISSN 1696-2079
J
an
s
erVaes
 
y
p
atCHanee
m
aliKHao
p
ara
 
resumir 
Los cambios en el campo de la comunicación para el desarrollo descritos se pueden resumir dela siguiente manera:1. El Crecimiento de un Entendimiento más Profundo de la Naturaleza de la Comunica-ciónLa perspectiva hacia la comunicación ha cambiado. Los primeros modelos de los años 50y 60 consideraban al proceso de comunicación sencillamente como un mensaje dirigido por unemisor hacia un receptor (es decir el modelo clásico de Laswell E-M-R). Se ponía énfasis en elemisor y en el medio; se acentuaba la libertad de prensa, la ausencia de censura, etc. Desde losaños 70, la comunicación se ha centrado más en el receptor y el mensaje.Se pone ahora mayor énfasis en el proceso de comunicación (es decir, el intercambio designificados) y sobre la significación de este proceso (es decir, las relaciones sociales creadas por la comunicación y las instituciones y el contexto ue resultan de estas relaciones). Como re-sultado, el enfoue ha cambiado desde el ‘comunicador’ hacia una orientación más centrada enel ‘receptor’, lo cual trae como consecuencia un énfasis sobre el significado buscado y adscritomás ue sobre la información transmitida.2. Un Nuevo Entendimiento de la Comunicación como un Proceso en Dos SentidosCon este cambio de enfoue, ya no se trata de crear una necesidad para la informaciónue se disemina, sino ue más bien se disemina información para la cual existe una necesidad.Se pone el énfasis en el intercambio de información más ue en la persuasión del modelo dedifusión.La visión “oligáruica” de la comunicación implicaba ue la libertad de información eraun derecho de sentido único desde el nivel superior hacia el nivel inferior, desde el Centro haciala Periferia, desde una institución hacia un individuo, desde una nación rica en comunicaciónhacia una nación pobre en comunicación, etc.Hoy en día, se reconoce cada vez más la naturaleza interactiva de la comunicación. Hoyse considera fundamentalmente como de dos sentidos más ue de sentido único, interactiva y participativa más ue lineal.3. Un Nuevo Entendimiento de la CulturaLa perspectiva cultural se ha vuelto central en el debate sobre comunicación para el desa-rrollo. La cultura no sólo es el medio ambiente visible, no-natural de una persona, sino primor-dialmente su contexto normativo. Por consiguiente, nos hemos movido desde un enfoue mecá-nico más tradicional ue privilegiaba criterios económicos y materialistas hacia apreciacionesmás múltiples de perspectivas holísticas y complejas.4. La Tendencia hacia la Democracia Participativa
 
Redes.com
 
 n
º 4 | 57
C
omuniCaCión
p
artiCipatiVa
: ¿e
l
n
ueVo
p
aradigma
?
El final de la era colonial trajo consigo el surgimiento de muchos estados independientesy la difusión de los principios democráticos, aunue sólo fuera a nivel ideal. Aunue a menudoignorada a nivel práctico, la teoría honra a la democracia. Gobiernos y/o intereses privados poderosos siguen controlando ampliamente los medios mundiales de comunicación, pero seentonan más con y están más conscientes de los ideales democráticos ue antes. Al mismotiempo, los niveles de alfabetización se han elevado, y ha habido un mejoramiento notable de lahabilidad de la gente en manejar y utilizar la tecnología de la comunicación. Por consiguiente,cada vez más gente puede utilizar los medios de comunicación y ya no se le puede negar el ac-ceso y la participación en los procesos de comunicación por falta de habilidades comunicativasy técnicas.5. Reconocimiento del Deseuilibrio en Recursos de Comunicación o en el Ambito Di-gitalLa disparidad en recursos de comunicación entre diferentes partes del mundo se reco-noce cada vez más como algo preocupante. Mientras las naciones del Centro desarrollan susrecursos, el abismo entre el Centro y la Periferia va creciendo. Los argumentos a favor de unadistribución más balanceada e igualitaria de los recursos de comunicación sólo se pueden dis-cutir en términos de poder a nivel local, nacional e internacional. El intento por parte de élitesde poder a nivel local de controlar totalmente los canales modernos de comunicación –prensa,radio y televisión, educación y burocracia- ya no garantiza el control de todas las redes de co-municación en una sociedad dada. Así como el control de los medios masivos de comunicaciónya tampoco asegura apoyo a las fuerzas de control, ni a la movilización en torno a sus objetivos,ni a la represión eficaz de la oposición. Algunos argumentan ue, gracias a los nuevos ICTs,especialmente Internet y WWW, se debería reorganizar el debate en el ámbito digital; sin em- bargo, otros son más escépticos y menos optimistas.6. La Tendencia Creciente de la Globalización y del Carácter Híbrido de la CulturaParece ue los mayores ímpetus hacia una nueva formulación de las libertades de comu-nicación y la necesidad de políticas y planificaciones de comunicación realistas procedieronde la toma de conciencia de ue el flujo internacional de comunicación se ha convertido en eltransmisor principal de la globalización cultural. Este carácter híbrido de la cultura puede ocu-rrir sin relaciones perceptibles de dependencia.7. Un Nuevo Entendimiento de Lo ue está Pasando Dentro de los Límites del Estado- NaciónDebemos aceptar ue los factores “internos” y “externos”, ue inhiben el desarrollo, noexisten independientemente unos de otros. Entonces, para entender y desarrollar una buenaestrategia, se deben entender las relaciones de clase presentes en cada sociedad periférica en particular, así como, por un lado, la manera en ue estas estructuras se articulan con el Centroy, por otro lado, con las clases productoras en el Tercer Mundo. Por ejemplo, al discreditar a lasclases dirigentes del Tercer Mundo como meras marionetas cuyos intereses siempre son me-cánicamente sinónimas a los del Centro, se ignoran las realidades de una relación mucho más
Resultado de imagen para imagenes de la comunicacion participativa
 
58 | ISSN 1696-2079
J
an
s
erVaes
 
y
p
atCHanee
m
aliKHao
compleja. La misma ineuidad y naturaleza contradictoria del proceso capitalista de desarrollo produce necesariamente una relación en constante evolución.8. Reconocimiento del “Impacto” de la Tecnología de ComunicaciónAlgunos sistemas de comunicación (por ejemplo, grabaciones en audio y video, copias,radio y especialmente Internet) se han vuelto baratos y tan sencillos ue los argumentos pararegularlos y controlarlos a nivel central, así como la posibilidad de hacerlo, se han vuelto irrele-vantes. Sin embargo, otros sistemas (por ejemplo, satélites, registros a distancia, flujos de datosultrafronteras) siguen siendo muy caros. Están fuera del alcance financiero de los peueños países y de los “pobres”. Además, uizás no sean convenientes para medio-ambientes locales.9. Desde la Sociedad de Información hasta las Sociedades del ConocimientoLa información ha sido considerada como el principal sector de crecimiento en la socie-dad, especialmente en las economías industriales avanzadas. Sus tres líneas -computación, te-lecomunicaciones y radio-televisión- han ido evolucionando históricamente como tres sectoresseparados pero, gracias a la digitalización, actualmente estos sectores han ido convergiendo.A lo largo de la década pasada se ha podido observar una desviación gradual desde unadefinición tecnológica de la Sociedad de Información hacia definiciones más socio-económi-cas. El término de Sociedades de Conocimiento (en plural, porue hay muchas vías) expresamejor este cambio de énfasis desde ICTs como ‘motores’ de cambio, hacia una perspectivaen donde estas tecnologías son consideradas como instrumentos ue pueden proveer nuevas potencialidades de combinación entre la información inherente en los sistemas de ICTs por unlado y las potencialidades creativas y los conocimientos inherentes a la gente pôr otro lado:“Estas tecnologías no crean por sí solas las transformaciones en las sociedades; son diseñadase implementadas por gente en sus contextos sociales, económicos y tecnológicos” (Mansell &When, 1998: 12).El conocimiento tecnológico es más ue información. Conocimiento es el sentido o elsignificado ue la gente le da a la información. Significado no es algo ue se entrega a la gente,la gente misma crea/interpreta significados. Si el conocimiento se uiere utilizar de manera efi-ciente para ayudar a la gente, debe ser interpretado y evaluado por auéllos a uienes se uiereayudar. Para esto es necesario ue la gente tenga acceso a la información sobre temas ue afec-tan sus vidas y también es necesario ue la gente sea capaz de hacer sus propias contribucionesa los procesos de decisión política. El entendimiento del contexto en el cual el conocimiento semueve -factores de control, selección, propósitos, poder y capacidad- es esencial para entender cómo las sociedades pueden volverse más hábiles en el aprendizaje, la generación de y la actua-ción sobre el conocimiento.10. Un Nuevo Entendimiento hacia la Integración de Diferentes Significados/Medios dela ComunicaciónLos medios masivos de comunicación modernos y las redes alternativas o paralelas demedios populares o los canales interpersonales de comunicación no son mutuamente exclu-sivos por definición. Contrariamente a las creencias de los teóricos de la difusión, son más

COMUNICACIÓN

La palabra Comunicación proviene del latín communis que significa común. Tanto el latín como los idiomas romance han conservado el especial significado de un término griego, el de "Koinoonia", que significa a la vez comunicación y comunidad.
Antonio Pasquali afirma que la comunicación aparece en el instante mismo en que la estructura social comienza a configurarse, justo como su esencial ingrediente estructural, y que donde no hay comunicación no puede formarse ninguna estructura social. Para Pasquali el término comunicación debe reservarse a la interrelación humana, al intercambio de mensajes entre hombres, sean cuales fueren los aparatos intermediarios utilizados para facilitar la interrelación a distancia.

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

La comunicación participativa es un modelo y una forma de "hacer comunicación" que facilita la recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo, y de toma de decisión, como en los medios de comunicación. Este "modelo de comunicación" posibilita espacios y relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente.
La participación popular se está convirtiendo en la cuestión decisiva de nuestra época y para que haya participación debe haber comunicación.
Los programas de desarrollo sólo podrán dar todos sus frutos si los conocimientos y tecnologías se comparten efectivamente generando una comunicación eficaz.
Por otra parte, se considera que al menos que la población sea la fuerza motriz de su propio desarrollo, participando activamente en los procesos de comunicación, no se conseguirán mejoras duraderas en su nivel de vida, por mucho que se invierta o se aporten insumos y tecnologías.
Sin lugar a dudas, la comunicación es decisiva en esa tarea por muchos motivos. Por ejemplo, permite a los planificadores consultar con la población, para tener en cuenta sus necesidades, actitudes y conocimientos tradicionales, al determinar y formular programas de desarrollo. Sólo gracias a la comunicación los beneficiarios de un proyecto se convertirán en protagonistas, asegurando el éxito de los programas de desarrollo.
Una mejor comunicación con la población permite a ésta reconocer los problemas más importantes, encontrar un terreno de acción común, crear un clima de identificación y participación para poner en práctica sus decisiones.
De ahí la importancia de una adecuada selección de los medios de comunicación utilizados para comunicarse con las comunidades. Los medios audiovisuales y las técnicas dinámicas de comunicación pueden ser instrumentos valiosos para asesorar a la población sobre nuevas ideas y métodos, fomentar la adopción de éstos y mejorar la capacitación de comunicación en general.
La comunicación es también imprescindible para mejorar la coordinación y el trabajo en equipo con el fin de gestionar los programas de desarrollo y obtener apoyo institucional.
Vivimos en la era de la comunicación y estamos empezando a ver sus repercusiones sobre el desarrollo. Hay una fuerte necesidad de que los órganos nacionales de planificación y decisión adopten resoluciones ejecutivas para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la comunicación.
La estrategia en que se basa la participación popular y la movilización comunitaria consiste en liberar las energías de la población rural reforzando la confianza en sí misma, mediante una eficaz comunicación, para adoptar decisiones y ponerlas en práctica de modo autónomo, y demostrar cómo ellos mismos se pueden beneficiar con sus propios esfuerzos.
La comunicación participativa permite que incluso personas pertenecientes a distintos grupos sociales dentro de una comunidad intercambien información e ideas de un modo positivo y productivo.
Este diálogo se enriquece cuando esas personas comprenden hasta qué punto les afectan las cuestiones relacionadas con el desarrollo, conocen lo que piensan en otras comunidades y ven lo que éstas han conseguido.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos60/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml#ixzz4OgBdm2Op
Reconocimiento de la Identidad Colectiva del Oasis a través de la Comunicación Participativa




PROBLEMA
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

PROBLEMA: En Colombia, la Comunicación Social y el Periodismo ven a las comunidades marginales como objeto de estudio e información y no como sujetos activos con lógicas internas que merecen ser reconocidas a través de procesos de comunicación participativa y en busca de una transformación social que integre: alteridad, diversidad y la existencia del otro.
Esto sucede, por ejemplo, con la comunidad del Oasis, de la cuál, lo poco que se conoce es que sus habitantes están en proceso de desplazamiento, ignorando sus historias, identidades, imaginarios y la realidad del presente.
PALABRAS CLAVES:
Comunicación participativa
Investigación acción
Mediaciones y representatividad
Imaginarios colectivos
Oralidad y memoria
ANTECEDENTES
El Pacto: una película de la tradición oral nariñense.
Después de una investigación donde se recogen las creencias populares de los nariñenses, se lleva a la pantalla, con la participación de actores naturales oriundos de Nariño, uno de los mitos que ha estado durante años en la memoria de los pobladores.
Escrita y dirigida por: Julio César Goyes.
Una producción del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO).
Somos patrimonio: 101 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural. 1 y 2.
La cultura y la naturaleza hacen parte de los valores más arraigados de nuestros pueblos, y en muchos casos también son un detonante poderoso del desarrollo social. Este es el punto de partida del concurso anual que premia a las mejores experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural, organizado por el Convenio Andrés Bello en los nueve países que lo conforman.
La base teórica del concurso se sustenta en que el patrimonio, natural, cultural, tangible o intangible, sólo puede ser recuperado, conservado y principalmente revitalizado, si la comunidad participa en estas acciones y al hacerlo, le da un nuevo sentido a su futuro.
Comunicación participativa para la conservación de la biodiversidad
La comunicación participativa se ha venido instituyendo en un instrumento dinamizador de procesos sociales de comprobada conveniencia para promover alternativas de desarrollo sostenible y sustentable que aseguren un fuerte sentido de pertenencia y alcance de los objetivos propuestos en los proyectos.
“La comunicación, y en especial la capacitación, son los instrumentos que permiten y facilitan la participación e integración de la población en los procesos de desarrollo. La falta de participación de los destinatarios o sujetos en la definición de las políticas de modernización, en su instrumentación, en el diseño y ejecución de los programas, proyectos y actividades destinadas a generar desarrollo rural e implementar su nueva orientación en el fenómeno de globalización, reduce significativamente la eficiencia de las acciones” [Grupo de Comunicación para el Desarrollo (SDRE), Dirección de Investigación Extensión y Capacitación de la FAO. Comunicación para el Desarrollo en América Latina: un Proyecto de la FAO. 1997.]
Paquete Pedagógico Multimedial "Planeación Participativa". Un Conjunto de Herramientas para el Desarrollo Local en Comunidades Rurales
Curso multimedial sobre Planeación Participativa fue realizado por el equipo de CDESCO en México, con el Banco Mundial, IMEDER y la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Pesca, Desarrollo Rural y Alimentación de México).
Constituye, en sí mismo, toda una metodología de abordaje para iniciar el trabajo con comunidades, barrios, grupos y municipios, poniéndole por primera vez un "cómo" claro y coherente al discurso de la participación campesina.
El curso sistematiza y pone al alcance de capacitadores no especializados en el tema, las herramientas fundamentales del diagnóstico, la planificación, el seguimiento y la evaluación participativos.
El Paquete Pedagógico Multimedial fue producido en México durante los años 2002-2003, en el marco de un Proyecto de Comunicación en apoyo a las comunidades rurales marginadas de este país.
La responsabilidad de su realización recayó sobre un equipo latinoamericano de comunicadores pedagógicos y especialistas en planeación participativa.
Enfoque y metodología de trabajo
Voces Nuestras. Centro de Comunicación.
Esta emisora local apuesta a la articulación de los esfuerzos en comunicación desde un enfoque de comunicación participativa y horizontal que reconoce la diversidad de identidades socioculturales y desarrolla métodos creativos que posibiliten la toma de decisiones para la acción comunitaria, la incidencia y la difusión. De esta manera, la comunicación facilita tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de saberes entre todos los actores.
Tanto en el área de la producción, de la capacitación en comunicación y de la investigación, Voces Nuestras trata de recrear la vida cotidiana con sus contradicciones, expectativas, sinsabores y triunfos, apoyando a los oyentes, lectores, televidentes y participantes en sus procesos personales y en la construcción de identidades individuales y colectivas, basadas en la autoafirmación y la solidaridad.
JUSTIFICACIÓN
Activar la memoria colectiva para reconstruir identidades locales es pertinente en las actuales tendencias de globalización, pues si dejamos de reconocernos as nosotros mismos difícilmente alcanzaremos a entender y tolerar al otro.
La lógica de la historia oficial, que se conoce en la escuela o por los medios de comunicación, pretende construir un imaginario de territorio e identidad desde la unidad, sin tener en cuenta, la diversidad de culturas, territorios, identidades y causando el desconocimiento del patrimonio local.
Por está razón es que considero que nosotros como futuros profesionales de la comunicación, debemos replantear los modelos y estrategias comunicativas y re definir los conceptos de lo comunicativo y la función de nuestro oficio. Conceptos que deben ser cercanos a los de comunidad, democracia y transformación social.
Debemos atender al llamado de la recuperación de la historia por medio de la oralidad, necesaria, en la búsqueda de ese “Capital cultural” que según Bourdieu, se debe expropiar de los antiguos dueños para que las comunidades municipales o barriales se la apropien y así se despierte en su conciencia el derecho a la memoria cultural local, el derecho a indagarla, reconocerse en ella, cuidarla, ampliarla, interpretarla y utilizarla.
Es así como, “la dinámica del mundo moderno, con sus múltiples rupturas y dificultades en los procesos comunicativos, ha hecho que aumente el interés por la comunicación participativa reconociendo en ella la mejor estrategia para que el ser humano rescate el valor de lo colectivo, los procesos de identidad y pertenencia cultural, para lograr así, armónicas y democráticas formas de vivir”.
MARCO CONCEPTUAL
Mediaciones:
“La mediación es el lugar desde donde se conforman los sentidos que dan los sujetos a sus prácticas sociales”. (BARBERO, 1993, 177).
“Las mediaciones culturales son las que tienen que ver con los modos de vida de los sujetos y con los sentidos que dan los mismos a sus prácticas sociales, éstas tienen lugar en la estructura ideacional que en el nivel individual y colectivo se incorporan con los conocimientos, las creencias, los sentimientos y modos de ver y disfrutar la vida, por lo que es indispensable que se identifique no sólo el pasado histórico, social y cultural, que han estructurado a cada interlocutor sino, también, el presente social del que forma parte y la manera como, su actuación es resultado de lo aprendido y, la forma en que los sigue, el resultado de cómo habrán de percibir la vida, el mundo y la sociedad.
De aquí que, en el proceso de comunicación concurren múltiples mediaciones culturales, situacionales, económicas, familiares, las cuales, inciden en la interacción comunicativa y constituyen las mediaciones que posibilitan o dificultan la comunicación entre los interlocutores.” (Las mediaciones en la comunicación).

Oralidad:
La oralidad es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta el diálogo generado entre amigos. Existen dos clases de oralidad: La primaria, que se refiere a las culturas que sólo la poseen a ella para comunicarse y que permite una activación de la memoria. Las culturas orales tienen un conjunto de conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos y significaciones que permiten descubrirlas. La oralidad secundaria es la que manejan culturas avanzadas que poseen escritura. Ésta se ha convertido en soporte de la memoria.
En la oralidad, la relación emisor - texto - receptor es directa y están presentes estrategias de carácter suprasegmental. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. (Autores del Banco de la republica).
Para Casalmiglia y Tusón (1999), la función social básica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relaciones sociales, pues la mayoría de las actividades cotidianas se llevan a cabo a través de la oralidad; tanto que las relaciones se interrumpen cuando se deja de hablar a alguien.
Representaciones: Se entiende por Representación aquel «producto de la actividad cognitiva de los sujetos en virtud del cual éstos controlan consciente o inconscientemente sus reacciones conductuales distanciándose de los estímulos del entorno». Como producto de una actividad mental, las representaciones pueden considerarse modelos categoriales que discriminan espacio-temporalmente estímulos del entorno y respuestas del sujeto, estableciendo correspondencias por las cuales el acontecer del entorno tiende a ser sometido a la actividad de los sujetos. La elaboración de representaciones se presupone en la conducta de todos aquellos seres vivos dotados de capacidad de aprendizaje y no se presupone en aquellas conductas que los seres vivos ponen en juego por efecto de patrones de respuesta adquiridos genéticamente o heredados. En la especie humana, el aprendizaje de los lenguajes facilita el que las representaciones sean expresables por los sujetos, y es la expresión de las representaciones la que produce trayectos más largos y más complejos para las correspondencias entre categorías del entorno cada vez más ricas y categorías de acción de los sujetos, cada vez más complicadas. Tanto filogenéticamente, si se considera a la especie humana, como ontogenéticamente, si se considera la vida del individuo, la reproducción de representaciones a la que contribuye la comunicación es la que provoca cambios de identidad en los sujetos y en los objetos de conocimiento, estableciendo una dialéctica en virtud de la cual evoluciona el ecosistema humano, evolución que se entiende como autopoiesis (Maturana, U., 1988). Y por otra parte, tanto sociogenéticamente, si se considera a la sociedad humana, como ontogenéticamente, si se considera la vida del ser social, la reproducción de representaciones a la que contribuye la comunicación es la que provoca cambios de identidad en los sujetos y en los objetos de conocimiento, estableciendo una dialéctica en virtud de la cual evoluciona el sociosistema humano, evolución que se entiende como historia. En consecuencia, la comprensión intelectual de la conducta inteligente y la explicación racional de la biología del conocimiento y de la historia, resultan esclarecidos en la ciencia de nuestros días cuando se estudian psicológicamente, y cuando se analizan sociológicamente, los sistemas de representaciones de las conductas individuales y de los comportamientos sociales; sistemas a cuyo marco se remiten los procesos confirmados y los procesos posibles por los cuales los individuos y las sociedades elaboran representaciones del mundo. (Sistema de representaciones. José Luis Piñuel Raigada. Universidad Complutense de Madrid).
Comunicación participativa:
La comunicación participativa es un modelo y una forma de “hacer comunicación” que facilita la recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo, y de toma de decisión, como en los medios de comunicación. Este “modelo de comunicación” posibilita espacios y relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente. (Voces nuestras. Centro de comunicación).
Imaginarios:
Los Imaginarios Sociales serían precisamente aquellas representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación y de integración social, y que hacen visible la invisibilidad social. Los imaginarios sociales tienen una función primaria que se podría definir como la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social construida como realmente existente. (Los Imaginarios Sociales
(La nueva construcción de la realidad social. Santiago de Compostela, Julio 1994).

OBJETIVO GENERAL
Reconstruir la historia de los habitantes del barrio el Oasis a través de sus propios relatos utilizando, como estrategia, la comunicación participativa con el fin, de analizar cómo se miran ellos mismos y cómo son mirados, socializando los resultados para que ellos evidencien sus imaginarios colectivos, y así, puedan rescatar, valorar y apropiarse de su identidad cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Demostrar que la comunicación participativa es una estrategia efectiva para que la comunidad se integra de manera activa y se apropie de los procesos de investigación.
Analizar los imaginarios sociales construidos colectivamente por los pobladores del Oasis.
Activar la memoria colectiva con el fin, de rescatar lo que para los habitantes del oasis, es lo más relevante de su historia, y que al mismo tiempo, constituye factores de identidad.
Analizar los procesos de comunicación que resultan del desarrollo de la estrategia de comunicación participativa.
Analizar cómo se miran ellos y cómo son mirados, la primera parte a través de sus testimonios, y la segunda, con una bitácora que llevaré a lo largo de las visitas donde anotaré mi punto de vista sobre el proceso y sobre la comunidad.
Realizar un video documental donde se identifique el objetivo anterior.

METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA
Dos serán las estrategias para cumplir con el objetivo de esta investigación: la investigación acción y la comunicación participativa, ambas, muy relacionadas y tienen el mismo objetivo, que la comunidad actúe como sujeto protagonista activo. Con este fin, seguiré los siguientes pasos:
ANTECEDENTES METODOLÒGICOS Y TEÒRICOS
Investigar y analizar las experiencias más significativas que se han realizado sobre comunicación participativa e Investigación acción. 3 diciembre
Iniciar un proceso de sensibilización con los habitantes del Oasis, para que conozcan, acepten, se apropien y participen activamente en la investigación. 19 diciembre
TALLERES
Familiarizar a la comunidad con algunos procesos comunicativos y técnicas de video. 30 enero
Organizar un grupo de personas de la comunidad que quieran realizar la labor de multiplicadores y distribuir funciones. 6 febrero
Realizar unas sesiones de charlas con los habitantes de la comunidad para que cuenten las historias que para ellos representen lo más significativo de sus recuerdos. Estas charlas serán grabadas por los mismos multiplicadores. 20 de marzo
GRABACIÒN Y EDICIÒN DE VIDEO Grabar mi versión acerca de mis previas percepciones y de las que resultaron a lo largo de la investigación. 6 de febrero
Revisar las imágenes, junto con los multiplicadores, y editar el video. 13 de marzo
Realizar un encuentro con los pobladores que participaron en la investigación para socializar el video, con el fin, de confrontarlos con, lo que para ellos son, sus imaginarios. 27 de marzo
TRABAJO ESCRITO
Escribir un texto donde se plasmen los resultados de la investigación, el análisis teórico y se plantee alguna propuesta acerca del papel de un comunicador en una investigación y de las estrategias de comunicación que existen actualmente. 17 de abril
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÒN
Como producto final se presentará un video documental donde se recojan los testimonios de los habitantes del Oasis. El producto se presentará a los habitantes del Oasis y se hará algunas reflexiones de cómo se ven a sí mismos, a los demás y en general, a su comunidad.

BIBLIOGRAFÍA
La Memoria como Acción Social: relaciones, significados e imaginarios. Vásquez Felix.
Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje para la filosofía basado en la investigación, acción participativa y en el lenguaje de la imagen. Juan José Sanz. Cuadernos de filosofía latinoamericana.
El documental: una forma de apropiación de la realidad. Campo Oscar. Comunicación UPB.
Investigación acción participativa. Orlando Fals Borda.
Tenemos la palabra. Recopilación de la Universidad Minuto de Dios.
La etnografía: método, campo y reflexibilidad. Rosana Guber.
Somos patrimonio. Recopilación del Convenio Andrés Bello. Parte 1 y 2.
Voces nuestras. Centro de comunicación.