Menu

lunes, 31 de octubre de 2016

Reconocimiento de la Identidad Colectiva del Oasis a través de la Comunicación Participativa




PROBLEMA
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

PROBLEMA: En Colombia, la Comunicación Social y el Periodismo ven a las comunidades marginales como objeto de estudio e información y no como sujetos activos con lógicas internas que merecen ser reconocidas a través de procesos de comunicación participativa y en busca de una transformación social que integre: alteridad, diversidad y la existencia del otro.
Esto sucede, por ejemplo, con la comunidad del Oasis, de la cuál, lo poco que se conoce es que sus habitantes están en proceso de desplazamiento, ignorando sus historias, identidades, imaginarios y la realidad del presente.
PALABRAS CLAVES:
Comunicación participativa
Investigación acción
Mediaciones y representatividad
Imaginarios colectivos
Oralidad y memoria
ANTECEDENTES
El Pacto: una película de la tradición oral nariñense.
Después de una investigación donde se recogen las creencias populares de los nariñenses, se lleva a la pantalla, con la participación de actores naturales oriundos de Nariño, uno de los mitos que ha estado durante años en la memoria de los pobladores.
Escrita y dirigida por: Julio César Goyes.
Una producción del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO).
Somos patrimonio: 101 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural. 1 y 2.
La cultura y la naturaleza hacen parte de los valores más arraigados de nuestros pueblos, y en muchos casos también son un detonante poderoso del desarrollo social. Este es el punto de partida del concurso anual que premia a las mejores experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural, organizado por el Convenio Andrés Bello en los nueve países que lo conforman.
La base teórica del concurso se sustenta en que el patrimonio, natural, cultural, tangible o intangible, sólo puede ser recuperado, conservado y principalmente revitalizado, si la comunidad participa en estas acciones y al hacerlo, le da un nuevo sentido a su futuro.
Comunicación participativa para la conservación de la biodiversidad
La comunicación participativa se ha venido instituyendo en un instrumento dinamizador de procesos sociales de comprobada conveniencia para promover alternativas de desarrollo sostenible y sustentable que aseguren un fuerte sentido de pertenencia y alcance de los objetivos propuestos en los proyectos.
“La comunicación, y en especial la capacitación, son los instrumentos que permiten y facilitan la participación e integración de la población en los procesos de desarrollo. La falta de participación de los destinatarios o sujetos en la definición de las políticas de modernización, en su instrumentación, en el diseño y ejecución de los programas, proyectos y actividades destinadas a generar desarrollo rural e implementar su nueva orientación en el fenómeno de globalización, reduce significativamente la eficiencia de las acciones” [Grupo de Comunicación para el Desarrollo (SDRE), Dirección de Investigación Extensión y Capacitación de la FAO. Comunicación para el Desarrollo en América Latina: un Proyecto de la FAO. 1997.]
Paquete Pedagógico Multimedial "Planeación Participativa". Un Conjunto de Herramientas para el Desarrollo Local en Comunidades Rurales
Curso multimedial sobre Planeación Participativa fue realizado por el equipo de CDESCO en México, con el Banco Mundial, IMEDER y la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Pesca, Desarrollo Rural y Alimentación de México).
Constituye, en sí mismo, toda una metodología de abordaje para iniciar el trabajo con comunidades, barrios, grupos y municipios, poniéndole por primera vez un "cómo" claro y coherente al discurso de la participación campesina.
El curso sistematiza y pone al alcance de capacitadores no especializados en el tema, las herramientas fundamentales del diagnóstico, la planificación, el seguimiento y la evaluación participativos.
El Paquete Pedagógico Multimedial fue producido en México durante los años 2002-2003, en el marco de un Proyecto de Comunicación en apoyo a las comunidades rurales marginadas de este país.
La responsabilidad de su realización recayó sobre un equipo latinoamericano de comunicadores pedagógicos y especialistas en planeación participativa.
Enfoque y metodología de trabajo
Voces Nuestras. Centro de Comunicación.
Esta emisora local apuesta a la articulación de los esfuerzos en comunicación desde un enfoque de comunicación participativa y horizontal que reconoce la diversidad de identidades socioculturales y desarrolla métodos creativos que posibiliten la toma de decisiones para la acción comunitaria, la incidencia y la difusión. De esta manera, la comunicación facilita tanto la enseñanza como el aprendizaje y el diálogo de saberes entre todos los actores.
Tanto en el área de la producción, de la capacitación en comunicación y de la investigación, Voces Nuestras trata de recrear la vida cotidiana con sus contradicciones, expectativas, sinsabores y triunfos, apoyando a los oyentes, lectores, televidentes y participantes en sus procesos personales y en la construcción de identidades individuales y colectivas, basadas en la autoafirmación y la solidaridad.
JUSTIFICACIÓN
Activar la memoria colectiva para reconstruir identidades locales es pertinente en las actuales tendencias de globalización, pues si dejamos de reconocernos as nosotros mismos difícilmente alcanzaremos a entender y tolerar al otro.
La lógica de la historia oficial, que se conoce en la escuela o por los medios de comunicación, pretende construir un imaginario de territorio e identidad desde la unidad, sin tener en cuenta, la diversidad de culturas, territorios, identidades y causando el desconocimiento del patrimonio local.
Por está razón es que considero que nosotros como futuros profesionales de la comunicación, debemos replantear los modelos y estrategias comunicativas y re definir los conceptos de lo comunicativo y la función de nuestro oficio. Conceptos que deben ser cercanos a los de comunidad, democracia y transformación social.
Debemos atender al llamado de la recuperación de la historia por medio de la oralidad, necesaria, en la búsqueda de ese “Capital cultural” que según Bourdieu, se debe expropiar de los antiguos dueños para que las comunidades municipales o barriales se la apropien y así se despierte en su conciencia el derecho a la memoria cultural local, el derecho a indagarla, reconocerse en ella, cuidarla, ampliarla, interpretarla y utilizarla.
Es así como, “la dinámica del mundo moderno, con sus múltiples rupturas y dificultades en los procesos comunicativos, ha hecho que aumente el interés por la comunicación participativa reconociendo en ella la mejor estrategia para que el ser humano rescate el valor de lo colectivo, los procesos de identidad y pertenencia cultural, para lograr así, armónicas y democráticas formas de vivir”.
MARCO CONCEPTUAL
Mediaciones:
“La mediación es el lugar desde donde se conforman los sentidos que dan los sujetos a sus prácticas sociales”. (BARBERO, 1993, 177).
“Las mediaciones culturales son las que tienen que ver con los modos de vida de los sujetos y con los sentidos que dan los mismos a sus prácticas sociales, éstas tienen lugar en la estructura ideacional que en el nivel individual y colectivo se incorporan con los conocimientos, las creencias, los sentimientos y modos de ver y disfrutar la vida, por lo que es indispensable que se identifique no sólo el pasado histórico, social y cultural, que han estructurado a cada interlocutor sino, también, el presente social del que forma parte y la manera como, su actuación es resultado de lo aprendido y, la forma en que los sigue, el resultado de cómo habrán de percibir la vida, el mundo y la sociedad.
De aquí que, en el proceso de comunicación concurren múltiples mediaciones culturales, situacionales, económicas, familiares, las cuales, inciden en la interacción comunicativa y constituyen las mediaciones que posibilitan o dificultan la comunicación entre los interlocutores.” (Las mediaciones en la comunicación).

Oralidad:
La oralidad es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta el diálogo generado entre amigos. Existen dos clases de oralidad: La primaria, que se refiere a las culturas que sólo la poseen a ella para comunicarse y que permite una activación de la memoria. Las culturas orales tienen un conjunto de conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos y significaciones que permiten descubrirlas. La oralidad secundaria es la que manejan culturas avanzadas que poseen escritura. Ésta se ha convertido en soporte de la memoria.
En la oralidad, la relación emisor - texto - receptor es directa y están presentes estrategias de carácter suprasegmental. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. (Autores del Banco de la republica).
Para Casalmiglia y Tusón (1999), la función social básica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relaciones sociales, pues la mayoría de las actividades cotidianas se llevan a cabo a través de la oralidad; tanto que las relaciones se interrumpen cuando se deja de hablar a alguien.
Representaciones: Se entiende por Representación aquel «producto de la actividad cognitiva de los sujetos en virtud del cual éstos controlan consciente o inconscientemente sus reacciones conductuales distanciándose de los estímulos del entorno». Como producto de una actividad mental, las representaciones pueden considerarse modelos categoriales que discriminan espacio-temporalmente estímulos del entorno y respuestas del sujeto, estableciendo correspondencias por las cuales el acontecer del entorno tiende a ser sometido a la actividad de los sujetos. La elaboración de representaciones se presupone en la conducta de todos aquellos seres vivos dotados de capacidad de aprendizaje y no se presupone en aquellas conductas que los seres vivos ponen en juego por efecto de patrones de respuesta adquiridos genéticamente o heredados. En la especie humana, el aprendizaje de los lenguajes facilita el que las representaciones sean expresables por los sujetos, y es la expresión de las representaciones la que produce trayectos más largos y más complejos para las correspondencias entre categorías del entorno cada vez más ricas y categorías de acción de los sujetos, cada vez más complicadas. Tanto filogenéticamente, si se considera a la especie humana, como ontogenéticamente, si se considera la vida del individuo, la reproducción de representaciones a la que contribuye la comunicación es la que provoca cambios de identidad en los sujetos y en los objetos de conocimiento, estableciendo una dialéctica en virtud de la cual evoluciona el ecosistema humano, evolución que se entiende como autopoiesis (Maturana, U., 1988). Y por otra parte, tanto sociogenéticamente, si se considera a la sociedad humana, como ontogenéticamente, si se considera la vida del ser social, la reproducción de representaciones a la que contribuye la comunicación es la que provoca cambios de identidad en los sujetos y en los objetos de conocimiento, estableciendo una dialéctica en virtud de la cual evoluciona el sociosistema humano, evolución que se entiende como historia. En consecuencia, la comprensión intelectual de la conducta inteligente y la explicación racional de la biología del conocimiento y de la historia, resultan esclarecidos en la ciencia de nuestros días cuando se estudian psicológicamente, y cuando se analizan sociológicamente, los sistemas de representaciones de las conductas individuales y de los comportamientos sociales; sistemas a cuyo marco se remiten los procesos confirmados y los procesos posibles por los cuales los individuos y las sociedades elaboran representaciones del mundo. (Sistema de representaciones. José Luis Piñuel Raigada. Universidad Complutense de Madrid).
Comunicación participativa:
La comunicación participativa es un modelo y una forma de “hacer comunicación” que facilita la recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo, y de toma de decisión, como en los medios de comunicación. Este “modelo de comunicación” posibilita espacios y relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente. (Voces nuestras. Centro de comunicación).
Imaginarios:
Los Imaginarios Sociales serían precisamente aquellas representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación y de integración social, y que hacen visible la invisibilidad social. Los imaginarios sociales tienen una función primaria que se podría definir como la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social construida como realmente existente. (Los Imaginarios Sociales
(La nueva construcción de la realidad social. Santiago de Compostela, Julio 1994).

OBJETIVO GENERAL
Reconstruir la historia de los habitantes del barrio el Oasis a través de sus propios relatos utilizando, como estrategia, la comunicación participativa con el fin, de analizar cómo se miran ellos mismos y cómo son mirados, socializando los resultados para que ellos evidencien sus imaginarios colectivos, y así, puedan rescatar, valorar y apropiarse de su identidad cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Demostrar que la comunicación participativa es una estrategia efectiva para que la comunidad se integra de manera activa y se apropie de los procesos de investigación.
Analizar los imaginarios sociales construidos colectivamente por los pobladores del Oasis.
Activar la memoria colectiva con el fin, de rescatar lo que para los habitantes del oasis, es lo más relevante de su historia, y que al mismo tiempo, constituye factores de identidad.
Analizar los procesos de comunicación que resultan del desarrollo de la estrategia de comunicación participativa.
Analizar cómo se miran ellos y cómo son mirados, la primera parte a través de sus testimonios, y la segunda, con una bitácora que llevaré a lo largo de las visitas donde anotaré mi punto de vista sobre el proceso y sobre la comunidad.
Realizar un video documental donde se identifique el objetivo anterior.

METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA
Dos serán las estrategias para cumplir con el objetivo de esta investigación: la investigación acción y la comunicación participativa, ambas, muy relacionadas y tienen el mismo objetivo, que la comunidad actúe como sujeto protagonista activo. Con este fin, seguiré los siguientes pasos:
ANTECEDENTES METODOLÒGICOS Y TEÒRICOS
Investigar y analizar las experiencias más significativas que se han realizado sobre comunicación participativa e Investigación acción. 3 diciembre
Iniciar un proceso de sensibilización con los habitantes del Oasis, para que conozcan, acepten, se apropien y participen activamente en la investigación. 19 diciembre
TALLERES
Familiarizar a la comunidad con algunos procesos comunicativos y técnicas de video. 30 enero
Organizar un grupo de personas de la comunidad que quieran realizar la labor de multiplicadores y distribuir funciones. 6 febrero
Realizar unas sesiones de charlas con los habitantes de la comunidad para que cuenten las historias que para ellos representen lo más significativo de sus recuerdos. Estas charlas serán grabadas por los mismos multiplicadores. 20 de marzo
GRABACIÒN Y EDICIÒN DE VIDEO Grabar mi versión acerca de mis previas percepciones y de las que resultaron a lo largo de la investigación. 6 de febrero
Revisar las imágenes, junto con los multiplicadores, y editar el video. 13 de marzo
Realizar un encuentro con los pobladores que participaron en la investigación para socializar el video, con el fin, de confrontarlos con, lo que para ellos son, sus imaginarios. 27 de marzo
TRABAJO ESCRITO
Escribir un texto donde se plasmen los resultados de la investigación, el análisis teórico y se plantee alguna propuesta acerca del papel de un comunicador en una investigación y de las estrategias de comunicación que existen actualmente. 17 de abril
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÒN
Como producto final se presentará un video documental donde se recojan los testimonios de los habitantes del Oasis. El producto se presentará a los habitantes del Oasis y se hará algunas reflexiones de cómo se ven a sí mismos, a los demás y en general, a su comunidad.

BIBLIOGRAFÍA
La Memoria como Acción Social: relaciones, significados e imaginarios. Vásquez Felix.
Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje para la filosofía basado en la investigación, acción participativa y en el lenguaje de la imagen. Juan José Sanz. Cuadernos de filosofía latinoamericana.
El documental: una forma de apropiación de la realidad. Campo Oscar. Comunicación UPB.
Investigación acción participativa. Orlando Fals Borda.
Tenemos la palabra. Recopilación de la Universidad Minuto de Dios.
La etnografía: método, campo y reflexibilidad. Rosana Guber.
Somos patrimonio. Recopilación del Convenio Andrés Bello. Parte 1 y 2.
Voces nuestras. Centro de comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario