Menu

lunes, 31 de octubre de 2016

  •  
56 | ISSN 1696-2079
J
an
s
erVaes
 
y
p
atCHanee
m
aliKHao
p
ara
 
resumir 
Los cambios en el campo de la comunicación para el desarrollo descritos se pueden resumir dela siguiente manera:1. El Crecimiento de un Entendimiento más Profundo de la Naturaleza de la Comunica-ciónLa perspectiva hacia la comunicación ha cambiado. Los primeros modelos de los años 50y 60 consideraban al proceso de comunicación sencillamente como un mensaje dirigido por unemisor hacia un receptor (es decir el modelo clásico de Laswell E-M-R). Se ponía énfasis en elemisor y en el medio; se acentuaba la libertad de prensa, la ausencia de censura, etc. Desde losaños 70, la comunicación se ha centrado más en el receptor y el mensaje.Se pone ahora mayor énfasis en el proceso de comunicación (es decir, el intercambio designificados) y sobre la significación de este proceso (es decir, las relaciones sociales creadas por la comunicación y las instituciones y el contexto ue resultan de estas relaciones). Como re-sultado, el enfoue ha cambiado desde el ‘comunicador’ hacia una orientación más centrada enel ‘receptor’, lo cual trae como consecuencia un énfasis sobre el significado buscado y adscritomás ue sobre la información transmitida.2. Un Nuevo Entendimiento de la Comunicación como un Proceso en Dos SentidosCon este cambio de enfoue, ya no se trata de crear una necesidad para la informaciónue se disemina, sino ue más bien se disemina información para la cual existe una necesidad.Se pone el énfasis en el intercambio de información más ue en la persuasión del modelo dedifusión.La visión “oligáruica” de la comunicación implicaba ue la libertad de información eraun derecho de sentido único desde el nivel superior hacia el nivel inferior, desde el Centro haciala Periferia, desde una institución hacia un individuo, desde una nación rica en comunicaciónhacia una nación pobre en comunicación, etc.Hoy en día, se reconoce cada vez más la naturaleza interactiva de la comunicación. Hoyse considera fundamentalmente como de dos sentidos más ue de sentido único, interactiva y participativa más ue lineal.3. Un Nuevo Entendimiento de la CulturaLa perspectiva cultural se ha vuelto central en el debate sobre comunicación para el desa-rrollo. La cultura no sólo es el medio ambiente visible, no-natural de una persona, sino primor-dialmente su contexto normativo. Por consiguiente, nos hemos movido desde un enfoue mecá-nico más tradicional ue privilegiaba criterios económicos y materialistas hacia apreciacionesmás múltiples de perspectivas holísticas y complejas.4. La Tendencia hacia la Democracia Participativa
 
Redes.com
 
 n
º 4 | 57
C
omuniCaCión
p
artiCipatiVa
: ¿e
l
n
ueVo
p
aradigma
?
El final de la era colonial trajo consigo el surgimiento de muchos estados independientesy la difusión de los principios democráticos, aunue sólo fuera a nivel ideal. Aunue a menudoignorada a nivel práctico, la teoría honra a la democracia. Gobiernos y/o intereses privados poderosos siguen controlando ampliamente los medios mundiales de comunicación, pero seentonan más con y están más conscientes de los ideales democráticos ue antes. Al mismotiempo, los niveles de alfabetización se han elevado, y ha habido un mejoramiento notable de lahabilidad de la gente en manejar y utilizar la tecnología de la comunicación. Por consiguiente,cada vez más gente puede utilizar los medios de comunicación y ya no se le puede negar el ac-ceso y la participación en los procesos de comunicación por falta de habilidades comunicativasy técnicas.5. Reconocimiento del Deseuilibrio en Recursos de Comunicación o en el Ambito Di-gitalLa disparidad en recursos de comunicación entre diferentes partes del mundo se reco-noce cada vez más como algo preocupante. Mientras las naciones del Centro desarrollan susrecursos, el abismo entre el Centro y la Periferia va creciendo. Los argumentos a favor de unadistribución más balanceada e igualitaria de los recursos de comunicación sólo se pueden dis-cutir en términos de poder a nivel local, nacional e internacional. El intento por parte de élitesde poder a nivel local de controlar totalmente los canales modernos de comunicación –prensa,radio y televisión, educación y burocracia- ya no garantiza el control de todas las redes de co-municación en una sociedad dada. Así como el control de los medios masivos de comunicaciónya tampoco asegura apoyo a las fuerzas de control, ni a la movilización en torno a sus objetivos,ni a la represión eficaz de la oposición. Algunos argumentan ue, gracias a los nuevos ICTs,especialmente Internet y WWW, se debería reorganizar el debate en el ámbito digital; sin em- bargo, otros son más escépticos y menos optimistas.6. La Tendencia Creciente de la Globalización y del Carácter Híbrido de la CulturaParece ue los mayores ímpetus hacia una nueva formulación de las libertades de comu-nicación y la necesidad de políticas y planificaciones de comunicación realistas procedieronde la toma de conciencia de ue el flujo internacional de comunicación se ha convertido en eltransmisor principal de la globalización cultural. Este carácter híbrido de la cultura puede ocu-rrir sin relaciones perceptibles de dependencia.7. Un Nuevo Entendimiento de Lo ue está Pasando Dentro de los Límites del Estado- NaciónDebemos aceptar ue los factores “internos” y “externos”, ue inhiben el desarrollo, noexisten independientemente unos de otros. Entonces, para entender y desarrollar una buenaestrategia, se deben entender las relaciones de clase presentes en cada sociedad periférica en particular, así como, por un lado, la manera en ue estas estructuras se articulan con el Centroy, por otro lado, con las clases productoras en el Tercer Mundo. Por ejemplo, al discreditar a lasclases dirigentes del Tercer Mundo como meras marionetas cuyos intereses siempre son me-cánicamente sinónimas a los del Centro, se ignoran las realidades de una relación mucho más
Resultado de imagen para imagenes de la comunicacion participativa
 
58 | ISSN 1696-2079
J
an
s
erVaes
 
y
p
atCHanee
m
aliKHao
compleja. La misma ineuidad y naturaleza contradictoria del proceso capitalista de desarrollo produce necesariamente una relación en constante evolución.8. Reconocimiento del “Impacto” de la Tecnología de ComunicaciónAlgunos sistemas de comunicación (por ejemplo, grabaciones en audio y video, copias,radio y especialmente Internet) se han vuelto baratos y tan sencillos ue los argumentos pararegularlos y controlarlos a nivel central, así como la posibilidad de hacerlo, se han vuelto irrele-vantes. Sin embargo, otros sistemas (por ejemplo, satélites, registros a distancia, flujos de datosultrafronteras) siguen siendo muy caros. Están fuera del alcance financiero de los peueños países y de los “pobres”. Además, uizás no sean convenientes para medio-ambientes locales.9. Desde la Sociedad de Información hasta las Sociedades del ConocimientoLa información ha sido considerada como el principal sector de crecimiento en la socie-dad, especialmente en las economías industriales avanzadas. Sus tres líneas -computación, te-lecomunicaciones y radio-televisión- han ido evolucionando históricamente como tres sectoresseparados pero, gracias a la digitalización, actualmente estos sectores han ido convergiendo.A lo largo de la década pasada se ha podido observar una desviación gradual desde unadefinición tecnológica de la Sociedad de Información hacia definiciones más socio-económi-cas. El término de Sociedades de Conocimiento (en plural, porue hay muchas vías) expresamejor este cambio de énfasis desde ICTs como ‘motores’ de cambio, hacia una perspectivaen donde estas tecnologías son consideradas como instrumentos ue pueden proveer nuevas potencialidades de combinación entre la información inherente en los sistemas de ICTs por unlado y las potencialidades creativas y los conocimientos inherentes a la gente pôr otro lado:“Estas tecnologías no crean por sí solas las transformaciones en las sociedades; son diseñadase implementadas por gente en sus contextos sociales, económicos y tecnológicos” (Mansell &When, 1998: 12).El conocimiento tecnológico es más ue información. Conocimiento es el sentido o elsignificado ue la gente le da a la información. Significado no es algo ue se entrega a la gente,la gente misma crea/interpreta significados. Si el conocimiento se uiere utilizar de manera efi-ciente para ayudar a la gente, debe ser interpretado y evaluado por auéllos a uienes se uiereayudar. Para esto es necesario ue la gente tenga acceso a la información sobre temas ue afec-tan sus vidas y también es necesario ue la gente sea capaz de hacer sus propias contribucionesa los procesos de decisión política. El entendimiento del contexto en el cual el conocimiento semueve -factores de control, selección, propósitos, poder y capacidad- es esencial para entender cómo las sociedades pueden volverse más hábiles en el aprendizaje, la generación de y la actua-ción sobre el conocimiento.10. Un Nuevo Entendimiento hacia la Integración de Diferentes Significados/Medios dela ComunicaciónLos medios masivos de comunicación modernos y las redes alternativas o paralelas demedios populares o los canales interpersonales de comunicación no son mutuamente exclu-sivos por definición. Contrariamente a las creencias de los teóricos de la difusión, son más

No hay comentarios:

Publicar un comentario